manos y pies siempre frios
MEDICINA,  SALUD

Manos y pies siempre frios ¿Padeces el síndrome de Raynaud?

Hoy desde Anouk Meets Fashion queremos hablarte de un trastorno circulatorio que afecta principalmente a los dedos de las manos y los pies, aunque también puede involucrar otras áreas del cuerpo, como las orejas, la nariz y los labios. Se caracteriza por episodios recurrentes de constricción de los vasos sanguíneos en respuesta al frío o al estrés emocional, lo que provoca una disminución del flujo sanguíneo a las áreas afectadas y cambios en el color de la piel.
A veces, esta sensación se acompaña de una sensación dolorosa y un cambio en el color de la piel. En el caso de una enfermedad, como la enfermedad de Raynaud o la acrocianosis, la persona afectada experimentará estos trastornos cuando se exponga al frío. Estas sensaciones pueden tener varias causas.

1. Manos y pies helados: ¿Sufres del síndrome de Raynaud?

El síndrome de Raynaud es una hipersensibilidad al frío y un trastorno de la circulación sanguínea. Normalmente, los vasos sanguíneos de las extremidades del cuerpo se contraen para conservar el calor corporal interno.

En el caso del síndrome de Raynaud, estos mismos vasos sanguíneos sufren como un espasmo y su calibre disminuye repentinamente y la sangre deja de circular hasta que finaliza el espasmo, algo que puede durar desde unos minutos hasta varias horas. Este trastorno vascular de las extremidades aparece cuando uno se expone al frío o lo toca.

Suele darse sobre todo en las manos y los pies y rara vez es dolorosa, es el calentamiento de las extremidades, y por tanto la revascularización, lo que activa el dolor.

2. ¿Un síndrome o una enfermedad?

Cuando los espasmos ocurren sin relación con otra enfermedad, se le denomina enfermedad de Raynaud y afecta principalmente a mujeres antes de los 40 años, tanto a los pies como a las dos manos. En 3/4 de los casos, los síntomas se resuelven espontáneamente por si solos.

Hablamos del síndrome de Raynaud cuando los espasmos acompañan a otra enfermedad. La esclerodermia, artritis reumatoide, aterosclerosis, hipertensión, hipotiroidismo son las principales patologías asociadas. No existen curas realmente efectivas para el síndrome de Raynaud en sí, pero puede aliviarse tratando la patología en cuestión con fármacos.

RECOMENDADOS
Como evitar los problemas circulatorios derivados del calor del verano
¿Qué es la celulitis y por qué se produce?
Señales que podrían significar que estás a punto de tener un paro cardíaco súbito

3. Señales que nunca engañan

El síndrome de Raynaud siempre se agrava con el frío: el simple contacto con un producto congelado, salir a la calle sin guantes, incluso en verano o entrar en una habitación con aire acondicionado pueden generar los siguientes síntomas:

Cambio de color:  
las extremidades de repente se vuelven muy blancas, cerosas.Entumecimiento repentino: extremidades muy frías, entumecimiento.

El pulgar no suele verse afectado:  cuando las manos están involucradas, normalmente todos los dedos se ven afectados, excepto el pulgar y la palma.

Dolor al calentarlas:  la piel se vuelve gradualmente azul-violácea. A menudo hay hormigueo y suele ser doloroso debido a la revascularización.

4. Buenos reflejos diarios

Ante el síndrome de Raynaud, lo ideal es consultar a su médico especialista para determinar el origen. La única forma real de luchar es combinar el sentido común y las reglas de higiene.

Protégete del frío: Usa sombrero, calentadores y bebe agua
– Cúbrete bien: manos, pies y cabeza donde la pérdida de calor es más importante.
– Utiliza calentadores para manos y / o pies.
– Mantente hidratada para evitar un mayor riesgo de contracciones vasculares.
– Prioriza la ingesta de alimentos anti-fríos como los pescados grasos, ricos en omega-3.
– Evita salir cuando hace mucho frío.

Limita los factores desencadenantes: anillos, tabaco, estrés
– Evita el tabaco y el alcohol dado que son elementos que aumentan la sensibilidad al frío.
– No uses anillos: el metal transmite el frío por lo que la contracción de los vasos será más importante, aumentando el riesgo de necrosis.
– Debes estar alerta si estás en tratamiento hipotensor (betabloqueantes) ya que su ingesta puede agravar el fenómeno.
– Evita el estrés, es un gran detonante.

No obstante en estos casos siempre recomendamos consultar con tú médico especialista para estár seguros y descartar otras posibles patologías.