
Cómo tratar las estrías ¿Es posible eliminarlas?
Hoy en Anouk Meets Fashion queremos hablarte de las estrias, esas antiestéticas rayitas que salen en nuestra piel y que parece que no quieren marcharse. Afortunadamente existen numerosos tratamientos hoy en día para abordar el problema, aunque si que hay que decir que cada uno con precio y eficiencia bastante variables. A pesar de esta variedad hay que decir que es una imperfección bastante difícil de solventar, si bien en los casos más leves suele tender a reducirse de manera espontánea transcurrido un tiempo.
En las más rebeldes y longevas, no obstante, no debemos desesperarnos, puesto que todavía se puede mejorar su aspecto, en muchas ocasiones de forma clara.La carencia de un enfoque unificado a este respecto contra las estrías ha llevado al desarrollo de incontables técnicas para abordar el problema.
Cremas a base de agentes suavizantes
Ciertas investigaciones han demostrado que la aplicación de cremas para tratar estrías a base de tretinoína (un derivado ácido de la vitamina liposoluble de tipo A conocido como ácido retinoico) puede mejorar la apariencia de estas sobre todo si están recién formadas.
La tretinoína ayuda a la reconstrucción del colágeno, haciendo que las estrías se asemejen más a la piel normal; del mismo principio deriva su empleo como agente útil en el tratamiento de arrugas y acne. El empleo de estos productos está desaconsejado en el caso de que estés embarazada, puesto que podría afectar de forma negativa al embrión ; asimismo es totalmente ineficaz para estrías de larga duración.
Peelings químicos
El empleo de alfa-hidroxiácidos como el ácido glicólico se fundamenta en exactamente la misma premisa que las cremas a base de agentes suavizantes, cuyo objetivo es conseguir una estimulación del repuesto celular, incrementando con ello la producción de colágeno y glicosaminoglicanos, lo que se asocia a la supresión de células dañadas.
Microdermoabrasión
Este tratamiento utilizado en todo el mundo, se basa en el uso de un dispositivo que expulsa, a gran velocidad, un chorro de microcristales de aluminio a lo largo de la estría, provocando un peeling profundo pero extremadamente preciso y dirigido. Este «bombardeo» estiula la exfoliación de las capas celulares superficiales de la piel, favoreciendo su regeneración.
En muchos casos, la piel se vuelve más elástica y suave, haciendo que la estría esté menos marcada. La máquina trabaja en ciclo continuo y, mientras una salida dispara los microcristales, la otra los reabsorbe aprovechando el efecto de vacío. La microdermoabrasión es la técnica más adecuada para aquellas estrías de larga duración. Sin embargo, con esta técnica, las estrías no se eliminan por completo, sino que simplemente se hacen menos visibles.
Dermoabrasión
La dermoabrasión es una técnica de medicina estética más agresiva que la microdermoabrasión antes mencionada que tiene como objetivo eliminar diferentes tipos de imperfecciones, incluidas las estrías, mediante la eliminación mecánica de las capas superficiales de la piel. Esta técnica se realiza mediante un instrumento especial equipado con micro-fresas de diamante o micro-cepillos de acero, que deben presionarse sobre la piel para eliminar las porciones más superficiales.
La presión ejercida sobre la piel debe ser suficiente para alcanzar la capa superficial de la dermis, pero no excesiva, de lo contrario se crearían nuevas imperfecciones. La microdermoabrasión se realiza normalmente con anestesia local de forma ambulatoria o en un hospital de día.
RECOMENDADOS
Manos y pies siempre frios ¿Padeces el síndrome de Raynaud?
¿Qué es la celulitis y por qué se produce?
Señales que podrían significar que estás a punto de tener un paro cardíaco súbito
Láser de colorante pulsado (colorante)
Este método para acabar con las estrias utiliza luz pulsada en longitudes de onda particulares, estimulando el crecimiento de colágeno y elastina en la dermis. Su eficacia es máxima para las estrías recién formadas, pero puede dar excelentes resultados incluso cuando el problema viene de atrás. Todo sin quemar la epidermis, evitando así cicatrices y daños por calor en la piel.
Fototermólisis fraccionada
Utiliza un haz de luz láser descompuesto en numerosos microhaces, con el objetivo de llegar a la dermis y estimular la activación de sus células (también llamadas fibroblastos), con el consiguiente incremento de la síntesis de colágeno y elastina.
Como en el caso anterior, se trata de una operación no ablativa, que no provoca la eliminación del tejido cutáneo superficial. La diferencia más importante con otros métodos viene por el hecho de que este tratamiento con láser provoca microlesiones cutáneas, sin embargo invisibles a simple vista, con el fin de estimular la regeneración dérmica.
Láser excimer
A diferencia de otras técnicas, este tipo de láser no estimula el crecimiento de colágeno o elastina sino que su objetivo es fundamentalmente estimular la producción natural de melanina y la repigmentación de la estría, consiguiendo enmascarar la estría de forma muy eficaz.
Por tanto, no es casualidad que el mismo láser se utilice con éxito en el tratamiento del vitíligo. Muy similar a la microdermoabrasión, el láser excimer es bastante útil a la hora de tratar estrías de larga duración. En lugar de este dispositivo, se pueden utilizar otros instrumentos de microterapia, como los que tienen rayos UVB, para el mismo propósito .
Radiofrecuencia no ablativa
La radiofrecuencia no ablativa utiliza un instrumento equipado con una pieza de mano especial capaz de emitir ondas electromagnéticas que, al pasar por la epidermis y la dermis, generan calor. Es precisamente este calor el que estimula la actividad de los fibroblastos, promoviendo así un aumento en la síntesis de nuevas fibras elásticas, nuevo colágeno y nuevos glicosaminoglicanos.
Esta técnica es muy utilizada como tratamiento estético contra las arrugas y la laxitud cutánea que se produce con el inexorable paso del tiempo, pero también puede resultar eficaz en el tratamiento de las estrías.

