evitar una ataque de ira
LIFESTYLE

5 formas de controlar un ataque de ira

¿Reconoces eso? Eres muy sensible y, a veces, no tienes ningún control sobre tus emociones. Un gatillo inocente de repente se convierte en la chispa que te hace explotar. Como si estallara una bomba. Antes de que te des cuenta, respondes gritando y despotricando a alguien cercano a ti, a menudo completamente irrazonable.

Y después de su rabieta, se siente intensamente cansado y, a menudo, ni siquiera puede nombrar la causa directa. A veces puede que te avergüences de ese arrebato. ¿Por qué es ese arrebato y cómo se puede prevenir una rabieta? Puedes leer eso a continuación.

¿Por qué se producen los ataques de irá?

La ira no es más que la consecuencia de un límite que se ha cruzado. El límite del que estamos hablando depende de la situación y de la persona. La ira puede ser una acumulación de emociones o una descarga de estímulos y energía. Si eres una persona muy sensible, los pensamientos y las emociones pueden llegar a sentirse con mucha intensidad.

Cuando alguien es muy sensible, ve la vida como una especie de máquina de pinball donde las pelotas se disparan constantemente y las campanas y los silbidos suenan constantemente en su mundo interior. Y el «cómo» lidias con todas esas campanas y silbidos podría ser la razón de tus arrebatos de ira. Si deseas evitar los ataques de ira, es importante averiguar cuál es la verdadera causa de esto.

Reprimir y negar las emociones.

Emociones como miedo, tristeza, enfado o experiencias o recuerdos dolorosos pueden ser la base de nuestra ira. Las emociones o experiencias que escondes o que son demasiado dolorosas, pueden llegar a manifestarse como un arrebato de ira.

También es posible que hayas aprendido en la infancia que ciertas emociones no son deseables, por lo que has desarrollado un patrón para reprimirlas. Todas las emociones están bien y tienen un propósito. Por ejemplo, la ira está ahí para establecer un límite y la tristeza está ahí para procesar el dolor. Las emociones necesitan ser vividas.

Sobreestimulación.

A lo largo del día recibes información de tu entorno que influirá en tus sentimientos y pensamientos. Si eres muy sensible, recibirás más estímulos que alguien que no lo sea. Al tener que procesar todos esos estímulos, puedes llegar a sobreestimularte.

Así pues, si sufres de sobreestimulación, puedes acabar sobrepasando tus propios límites. Si deseas tener más equilibrio y control sobre cómo te sientes y lo que piensas, es muy importante que aprendas a prevenir o resolver esa sobreestimulación como primer paso.

Las fluctuaciones hormonales en mujeres y hombres influyen en sus emociones.

Las mujeres muy sensibles suelen serlo también a las fluctuaciones hormonales del cuerpo. Hasta los 40 años sufres cambios en tu cuerpo procedente de tu ciclo menstrual, y después de los 40, hay muchos cambios en tu cuerpo debido a las fluctuaciones que se producen entre las diferentes hormonas que lo componen. Pero los hombres muy sensibles también tienen que lidiar con los cambios hormonales: el nivel de testosterona de cada hombre disminuye a medida que envejece. Para algunos hombres un poco más que para otros pero a todos les afecta.

Una alta sensibilidad asegura que puedas llegar a sufrir más el declive y que puedas tener más quejas y cambios de humor. Las fluctuaciones de las hormonas pueden afectar a las emociones tanto en hombres como en mujeres.

Sin embargo, también es mucho lo que puedes hacer para conseguir mantener el equilibrio hormonal en tu cuerpo. Elegir una dieta mediterránea con muchas verduras, frutas, frutos secos, pescado y grasas saludables, evitar el estrés, dormir lo suficiente, hacer mucho ejercicio y tener un moderado consumo de azucares y alcohol puede ayudarte a conseguirlo.

Aprender a prevenir o controlar la ira.

Lo ideal es conseguir prevenir la ira aprendiendo a lidiar con las emociones, la sobreestimulación y las hormonas. Sin embargo hay muchas veces en las que no se puede prevenir y llega un momento en el que sientes que tu irá simplemente aumenta, el momento justo antes de que empieces a enfurecer. En ese punto para un momento. Sepárate de la otra persona, aléjate, ve a otra habitación y respira.

Cierra los ojos y trata de sentir: ¿qué te enfada tanto? ¿Estás cansada, sobre estimulada, te molestan tus hormonas o hay otros eventos y emociones que has escondido y que ahora están emergiendo en forma de ira? ¿Qué es lo que realmente necesitas ahora? ¿Estás con alguien y te resulta difícil simplemente alejarte?

Estrategias para evitar un ataque de ira.

Un primer paso es expresarlo. Siento que me estoy enojando mucho (irracionalmente). Una vez llevado a cabo este paso hay más cosas que podemos hacer:

1. Cuenta hasta 10
Suena muy infantil, ¡pero hay que decir que funciona! Cuando la ira estalla en ti, simplemente espera y guarda silencio. Cuenta literalmente hasta diez. Ésta distracción te ayudará a calmarte y a pensar con más tranquilidad. A veces puede funcionar incluso mejor simplemente salir de la habitación y desahogarse. Hacer algo completamente diferente, como ir a tomar un refrigerio o ponerte a jugar a algo, puede ayudar mucho.

2. Nunca digas «nunca» o «siempre».
Cuando estamos enojados, tendemos a magnificar todo. «Porque tú siempre haces»… o «es que nunca te preocupas por «… Y así sucesivamente. Esas palabras rara vez son correctas. Simplemente prohíbe el uso de palabras como esas. Practica solo expresar con precisión aquello por lo que estás cabreada.

3. Acostúmbrate a reconciliarte.
Siempre haz las paces después de un conflicto. No continúes sin que os acabéis diciendo explícitamente lo importantes que sois el uno para el otro y como estáis de decepcionados de que la conversación se haya vuelto tan desagradable. También nombra tu propia acción y discúlpate por ello. Esto te ayudará a tomártelo con más calma la próxima vez que salga la ira.

5. Guárdarlo para ti.
No lo conviertas en un «juego de culpas» en el que sigas señalando y acusando a la otra persona. Solo intenta formular lo que ves que está sucediendo y lo que eso te produce. El resto trata de procesarlo en secreto para ti.

4. Trata de tirar de humor.
Exagerar lo sucedido aplicando un poco de ironía, puede ser muy útil. Si te cortas el dedo puedes decir:  ¡La próxima vez me amputaré la pierna!. El humor da aire ayudando a crear una pequeña distancia y te aleja de la emoción que desencadeno el ataque de ira.